martes, 9 de diciembre de 2008

IMPACTO HUMANO SOBRE LOS ECOSISTEMAS: EL CASO DE LA DESERTIFICACIÓN
El deterioro de los recursos agua, suelo y vegetación asociado al fenómeno de desertificación modifica la capacidad de los ecosistemas de proveer servicios ecológicos esenciales. La evaluación de la desertificación plantea grandes desafíos a los ecólogos debido a la escala espacial y temporal a la que tienen lugar los procesos que determinan este fenómeno. El uso combinado de modelos de simulación, sensores remotos y experimentos de campo ha permitido un significativo avance en el análisis de los mecanismos y de la magnitud del deterioro ambiental en zonas áridas.
El estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, de la dinámica de las poblaciones y de sus interacciones provee el marco conceptual para entender y operar sobre uno de los problemas más serios que enfrenta la humanidad en el siglo XXI: el impacto de las actividades humanas sobre los sistemas naturales. La mayor parte de las actividades humanas –agropecuarias, extractivas, turísticas, etc.– afecta en mayor o menor medida al ambiente. El área afectada (escala espacial) puede variar de lo local (< de 1km2), como en el caso de un derrame de un cierto producto tóxico, a lo global, en el caso del aumento de la concentración de gases con efecto invernadero. La duración del episodio (escala temporal) también varía desde lo episódico (un derrame tóxico) a lo crónico (la construcción de un dique). En este artículo analizaremos las características del proceso de desertificación poniendo énfasis en cómo los conocimientos ecológicos contribuyen a entender y operar sobre el efecto de ciertas actividades humanas en ambientes áridos y semiáridos. Los ambientes áridos y semiáridos ocupan la mayor parte de la Argentina. Estos ecosistemas proveen una serie de servicios ecológicos esenciales para el sostenimiento de la vida humana y para el desarrollo de actividades productivas. El deterioro de estos ambientes afectará seriamente la capacidad de los ecosistemas de proveer estos servicios. Ejemplificaremos estos cambios a partir de estudios realizados en el noroeste de la Patagonia argentina. La prensa, la opinión pública y las instituciones gubernamentales le han dado una gran trascendencia al problema de la desertificación en la Patagonia. El alcance de los ejemplos tiene un claro límite: la disponibilidad de evidencias científicas de estos cambios en la región. Por otra parte, la extensión y heterogeneidad de la región patagónica nos lleva a ser cuidadosos en la generalización de estudios puntuales sin un adecuado protocolo de extrapolación. El énfasis estará puesto en las estepas graminosas y las praderas húmedas patagónicas debido a su particular fragilidad o vulnerabilidad al deterioro.AUTOR:JOSE M PARUELO - MARTIN R AGUIARREVISTA CIENCIA HOY EN LINEA VOL13 Nº 77 OCT NOV 2003

ACTIVIDADES.
Después de leer el texto anterior, responde los siguientes cuestionamientos:
1- ¿Cómo se manifiesta la problemática ambiental en cuestión?
2- ¿Excede los límites locales y regionales? ¿Por qué?
3- Qué actores sociales se ven comprometidos?
4- Indaga cuales son las posibles soluciones a estas problemáticas.

No hay comentarios: